¡Llegó la hora de compartirlos, dar a conocer tu trabajo y la naturaleza de la región!

¡Datos nuevos o antiguos, todos cuentan!

Te ayudamos a publicarlos a través del SiB Colombia y GBIF, lo que facilitará su acceso libre y uso en la región y fuera de ella.

¿Qué datos tenemos sobre la biodiversidad de la región?

Número de especies observadas en la Amazonía Colombiana vs Colombia

De las 80.346 especies observadas en Colombia, la Amazonía colombiana aporta 16.991, poco más de la quinta parte. De estas 454 especies son únicas de la región (endémicas).

150 de dichas especies se encuentran en alguna categoría de amenaza, representando 8,2% del total de especies amenazadas del país.

Amazonas, Meta y Vaupés son los departamentos con más datos, aportando más de la mitad del total de la región (56,6%).

Los anteriores, son solo algunas cifras que puedes consultar y usar de manera libre de la plataforma del SiB Colombia, Biodiversidad en Cifras, que desde septiembre de 2025 publicó una nueva actualización a partir de la cual impulsamos esta Datatón por la Amazonía en el marco del proyecto Fondo para la Vida Amazonía, con el objetivo de captar datos e incentivar a antiguos y nuevos publicadores a contribuir al conocimiento, conservación y bienestar de la región.

¿Cuáles son los beneficios de publicar a través de esta Datatón por la Amazonía?

Aunque actualmente en el SiB Colombia contamos con datos para todos los departamentos del país, incluidos los 8 de la región amazónica, aumentar la representatividad de datos con el aporte de antiguos y nuevos publicadores a través de esta datatón, es una oportunidad para:

  • Aportar al Inventario nacional de la biodiversidad.

  • Facilitar el acceso y uso de datos a los habitantes de la región, apoyando procesos de investigación, educación y toma de decisiones, por ejemplo, a través de plataformas que sintetizan el estado del conocimiento del territorio, como Biodiversidad en cifras.

Además, una parte esencial de la misión de la red del SiB Colombia es promover una cultura en la que todas las personas conozcan y se beneficien de publicar datos abiertos sobre biodiversidad. Con ello, quienes participen en esta Datatón perciben una serie de beneficios adicionales.

Descubre más beneficios de publicar datos abiertos sobre biodiversidad
  1. Incrementan el acceso libre y abierto a los datos sobre diversidad biológica de la Amazonía y del país y, por esta vía, amplían el acceso a esta información para cualquiera, dentro de las condiciones ofrecidas por los publicadores.
  2. Promueven la visibilidad y reconocimiento de las personas y organizaciones que generan y hacen curaduría de datos o información sobre biodiversidad; ampliando el reconocimiento ante la comunidad académica al permitir a los autores el uso de los datos abiertos en nuevos procesos de investigación.
  3. Contribuyen al conocimiento global sobre la biodiversidad y, por tanto, a las soluciones que promueven su cuidado y uso sostenible, al hacer que tus datos sean accesibles a través del SiB Colombia y redes internacionales como GBIF.
  4. Facilitan nuevas oportunidades de colaboración entre publicadores y otros investigadores, a través de la integración de conjuntos de datos en todo el mundo, entre los propietarios de los datos y otros investigadores o actores.
  5. Permiten rastrear el uso y las citas de los conjuntos de datos publicados a través de los servicios DOI y a los que se accede a través del SiB Colombia e infraestructuras similares (GBIF, OBIS).
  6. Pueden recibir apoyo técnico en la estandarización y publicación para garantizar una mejor la calidad de los datos.
  7. Impulsan oportunidades con agencias financiadoras que ahora exigen que los investigadores y organizaciones que reciben sus fondos cuenten con un plan de gestión de datos que incluya su publicación abierta al final de un proyecto, a través de plataformas como el SiB Colombia.
  8. Contribuyen a las Metas Kunming - Montreal del CDB, facilitando datos, información y conocimientos para la toma de decisiones (Meta 21) e, indirectamente, apoyando las metas 1 (sobre áreas clave para la biodiversidad, KBA), 2 (restauración de ecosistemas), 3 (monitoreo de áreas protegidas), 4 (recuperación y conservación de especies), 6 (control de especies invasoras) y 15 (regulación de impactos empresariales en la biodiversidad).
  9. Aportan a la evaluación de los ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
  10. Permiten la construcción de modelos y evaluaciones de la biodiversidad a diferentes escalas, por parte de instancias intergubernamentales como GEO-BON e IPBES.
  11. Contribuyen al Acuerdo de Escazú, ratificado en la Ley 2273 de 2022, que busca facilitar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Moriche (Mauritia flexuosa)

La Amazonía colombiana es clave para la conservación de especies como el jaguar (Panthera onca), la palma de moriche o canangucha (Mauritia flexuosa) y miles de especies de las que depende el bienestar de sus habitantes.

Existe una amplia diversidad de datos biológicos, como el número de especies únicas de un lugar (endémicas), las que están bajo amenaza, las que tienen más observaciones en una zona, entre otras, que pueden aumentar con tu aporte y ser valiosos para diversos procesos de la región.

¿Quiénes pueden participar?

Organizaciones, redes e iniciativas que tengan datos sobre biodiversidad de la Amazonía colombiana, considerando los siguientes requerimientos:

  1. Ser una organización, red o iniciativa. Las personas naturales que deseen participar, deben buscar el respaldo como publicador a través de sus organizaciones. Si la organización aún no es publicadora de datos, de igual manera, te invitamos a registrarte en el formulario y te orientaremos en el proceso.

  2. Tener digitalizados conjuntos de datos sobre biodiversidad de las áreas priorizadas e idealmente estructurados siguiendo el estándar Darwin Core.

  3. Contar con los derechos, licencias o permisos requeridos para la publicación y asegurar que ha realizado los esfuerzos necesarios para que estos sean válidos al momento de la recolección, creación y publicación a través del SiB Colombia.

  4. Seleccionar, según el tipo de datos e información, entre unas opciones preestablecidas de licencias y herramientas Creative Commons que aceptan lectura mecánica (CC0, CC BY, CC BY-NC). La licencia elegida determinará la forma como se comparten los datos y las condiciones que se imponen a los usuarios para que los reutilicen.

¿Qué datos pueden publicarse?

Compartir a través del SiB Colombia tantos datos como sea posible es valioso, todos los datos aportarán al conocimiento de la biodiversidad y servirán para dar respuesta a preguntas fundamentales. Entre muchas otras, algunas fuentes de datos sobre biodiversidad son:

Mono araña (Ateles belzebut) Colecciones biológicas Inventarios
Monitoreos EIA
Códigos de barra de ADN Cámaras trampa
Sensores remotos Ciencia participativa
Agrobiodiversidad Tesis de grado

Casi todos pueden ser estructurados para su publicación en tres tipos de conjuntos de datos:

Registros biológicos Conjuntos de datos Listas de chequeo
Registros biológicos Eventos de muestreo Listas de chequeo

¿Cuál es el proceso de publicación?

Después de que el publicador envíe los datos al del SiB Colombia en nombre de una organización afiliada como socio publicador, el Equipo Coordinador digitalizará los datos y realizará un proceso de validación y verificación de su estandarización para su publicación.

Adicionalmente se entregarán credenciales para la administración de éstos y la documentación de los metadatos en línea que permitan responder las cinco preguntas esenciales: quién, qué, cómo, cuándo y dónde.

Una vez publicados, se encargará de la respectiva divulgación de la publicación y su importancia para el inventario nacional de la biodiversidad.

El proceso de publicación considera un acompañamiento que da la posibilidad de tener una conversación entre el publicador y la mesa de ayuda del SiB Colombia para asegurar los mejores resultados.

Acciones del SiB Colombia

  • Guiar el mapeo de los datos compartidos al estándar internacional Darwin Core (DwC).
  • Realizar una validación y limpieza de los datos compartidos sobre los elementos que generan mayor valor en un conjunto de datos como la taxonomía y geografía.
  • Guiar y dar recomendaciones sobre la publicación de datos adicionales como medidas bióticas o abióticas, imágenes, sonidos, información molecular, entre otros.
  • Guiar y dar recomendaciones para la documentación de los metadatos.
  • Generar un reporte de calidad a partir del cual el publicador de los datos podrá realizar ajustes adicionales, aceptar o rechazar sugerencias.

Acciones del publicador

  • Documentar la información de contexto sobre sus datos (metadatos).
  • Responder dudas que surjan sobre los datos.
  • Revisar y ajustar los datos de acuerdo al reporte de calidad facilitado.

Una vez finalizado el acompañamiento y con el visto bueno del publicador se procederá a asociar un identificador único al conjunto de datos (DOI) y serán publicados de manera simultánea a través del SiB Colombia y GBIF. Los datos publicados pueden ser actualizados posteriormente, en cualquier momento y cuantas veces sea necesario.

¿Te surgieron dudas? Escríbenos a través del formulario Quiero publicar y te guiaremos en el proceso.

¿Cómo se usan los datos compartidos?

En el SiB Colombia creemos en la construcción colectiva y participativa del conocimiento. Por eso, consideramos que el modelo de acceso abierto es el mejor camino para que la sociedad pueda acceder de manera libre y responsable a la información sobre diversidad biológica del país. Todos los socios y usuarios del SiB Colombia reconocen una serie de principios orientadores fundamentales para la participación, así como la Política de publicación, acceso y uso de datos, que se encuentra disponible aquí.

¿Cómo participar en esta Datatón?

Tigrillo (Leopardus wiedii)

Para sumarse a esta Datatón por la Amazonía por la biodiversidad basta con comunicarnos tu interés a través del formulario: Quiero publicar.

Una vez diligenciado, el Equipo Coordinador del SiB Colombia se pondrá en contacto a la mayor brevedad posible con el fin de organizar un plan de acompañamiento para la publicación de los datos.

¡Únete a la Datatón por la Amazonía!

Y sigue fortaleciendo el reconocimiento y la gobernanza de este territorio.

Quiero publicar

Apoyan

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible IDEAM Instituto Humboldt Instituto Sinchi
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible IDEAM Instituto Humboldt Instituto Sinchi
Fondo para la Vida Monitoreo Amazonía y Sib Colombia